La constante generación de residuos en todo el mundo es cada vez más preocupante y es por ello que se recibe con buenos ojos cuando los vecinos o las instituciones realizan actividades en pos de buscar soluciones al problema.
Desde la Universidad Nacional de La Pampa se generó un espacio para ocuparse de la problemática que nos afecta a todos como sociedad. Mariana Espíndola es la coordinadora del emprendimiento que trabaja en la recuperación de residuos sólidos urbanos y días pasados dialogó en Contactoradio.com en el programa Al Modo Mio que conduce Norma Araujo. En primer lugar se refirió a la actividad en tiempos de pandemia, destacando que en este contexto nuevo que nos toca vivir han podido seguir realizando sus actividades, no en forma presencial pero si con la redes sociales como protagonistas.
“Proponemos la separación de residuos orgánicos e inorgánicos, los primeros se pueden compostar para así reducir casi en un cincuenta por ciento la basura que generamos. El compost es muy sencillo de fabricar y se puede hacer tanto en lugares amplios como en los pequeños balcones de los departamentos” aclaró. Que las personas estén más en sus casas colaboró para tomar conciencia de la cantidad de residuos que se generan y accionar en la separación de los mismos. “Pero lo que notamos es que hacen falta políticas públicas que acompañen las acciones que realizamos nosotros y que pueda realizar cualquier ciudadano” enfatizó.
A nivel nacional la organización se sumó al programa nacional “Llena una botella de amor” que consiste en completar botellas plásticas vacías con los envoltorios de golosinas, fideos, galletitas, jugos y demás; esos recipientes se envían a una fundación que convierte esos residuos en madera plástica. Una buena acción que ha tenido buena repercusión sobre todo a los niños que a través de una tarea sencilla ayudan a cuidar el medio ambiente.
En Santa Rosa las botellas se pueden depositar en un contenedor ubicado en el edificio central de la Universidad, en calle gil frente a la plaza. Próximamente se piensa en incorporar dos puntos más de recepción en otros lugares de la ciudad. A nivel provincial hay instituciones en 25 localidades de la provincia de La Pampa que se sumaron a la iniciativa y es de destacar el trabajo en conjunto con la cooperativa “Bella flor” de Macachín quienes son receptores de los residuos ya sea plástico, papel y cartón.
Consultada por la problemática de las pilas Mariana señaló que es un problema gravísimo por los metales pesados que contienen, “hay muy pocos lugares donde se reciben para ser recicladas, nosotros no estamos trabajando en ello pero si los interesados pueden dejar las pilas usadas en los locales de una empresa de telefonía celular identificada con el color rojo en donde sabemos que pueden depositarse”.
Además de estas iniciativas el programa se encuentra trabajando en un programa llamado UNLPam sustentable que va a abarcar no solo la cuestión de los residuos sólidos urbanos sino también trabajará en lo que es energías renovables, cuidado del recurso hídrico y otras cuestiones ambientales buscando como Universidad generar un menor impacto ambiental.
“Pensamos en nosotros y en las futuras generaciones por lo que tenemos que tratar de llevar a cabo nuevas prácticas para cuidar el ambiente porque la verdad que nuestro pobre planeta va colapsar con tanto desgaste que sufre por parte de los humanos” graficó en el cierre de la nota.
Por cualquier consulta los interesados pueden comunicarse a través de las redes sociales en el Facebook UNLPambiental o en instagram @somosunlpamambiental.