Santa Rosa – En una extensa entrevista brindada este sábado al programa El Mirador, que se emite por Radio Contacto, el presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE), Manuel Simpson, trazó un panorama detallado sobre la situación actual de la institución en medio de la crisis económica nacional, repasó logros de gestión y dejó un fuerte mensaje frente al avance de las grandes empresas de telecomunicaciones, como el Grupo Clarín.
Simpson explicó que la CPE logró sostenerse durante años difíciles, especialmente desde el tarifazo de 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri, que dejó a muchas cooperativas con balances negativos. “El equilibrio hoy es austero, casi a cero, pero después de varios años, cerramos con números equilibrados”, remarcó.
Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue la crítica a la desigualdad de trato frente a las grandes empresas del sector, especialmente durante la pandemia. “Las grandes compañías aumentaban tarifas mientras las cooperativas cumplíamos con el congelamiento que impuso el decreto 690. Claramente hubo un aprovechamiento de parte de las grandes, que sabían que la gente necesitaba internet. Las cooperativas no aumentábamos, y eso nos mató”, denunció Simpson.
Manuel Simpson, brindó definiciones contundentes sobre la actualidad del servicio de internet, los desafíos técnicos, las percepciones del servicio y, especialmente, la polémica instalación del Grupo Clarín en la ciudad.
La red de la CPE, entre percepciones y realidades
“Se ha instalado un mito de que nuestra red es obsoleta, y eso no es así”, afirmó Simpson desde el programa El Mirador, en Radio Contacto. El dirigente explicó que la red actual de la CPE es una red híbrida de fibra y cobre (HFC), que si bien tiene limitaciones frente a la fibra directa al hogar (FTTH), sigue prestando un servicio sólido. “Hay gente que tiene 6 o 10 megas y no se ha cambiado. Evidentemente, no funciona tan mal”, sostuvo.
Con más de 65.000 puntos de conexión, el índice de reclamos no supera el promedio diario de 50 casos, y según datos de la cooperativa, entre el 85% y el 95% de los problemas reportados provienen de inconvenientes dentro del hogar del usuario: routers antiguos, malas instalaciones internas o interferencias físicas.
Frente a esta situación, Simpson remarcó que la CPE está avanzando con una política de asesoramiento técnico a los asociados y ya comenzó a proveer equipamiento optimizado para mejorar el servicio dentro de los domicilios.
Avance de la fibra óptica
La cooperativa continúa con su plan de recambio tecnológico. “Hace poco finalizamos 2.000 nuevos puntos de conexión con fibra al hogar, y ahora vamos por toda la zona norte”, explicó. El objetivo es claro: completar Santa Rosa y Toay en el corto plazo. “La fibra al hogar es la tecnología del presente y futuro. Y lo estamos haciendo con recursos propios y planificación local”, subrayó.
Clarín en Santa Rosa: “No hay competencia en igualdad de condiciones”
Pero el punto más álgido de la conversación fue la irrupción del Grupo Clarín, a través de Telecom, Personal, Fibertel y Movistar, en el mercado local.
“La CPE compite desde hace años con Fibertel en el centro, y el 80% de los usuarios eligieron quedarse con nosotros. La diferencia ahora es el modo en que avanzan: con una posición dominante, licencias heredadas de los ‘90 y un poder económico y político avasallante”, denunció Simpson.
El dirigente alertó que la empresa multinacional está desplegando redes sin cumplir con los mismos requisitos legales y administrativos que las cooperativas. “Nosotros presentamos cada papel para tirar un cable. Ellos, sin autorización formal de fusión entre empresas, están haciendo obras agresivas, con decenas de cuadrillas, sin permisos visibles. Esto no es igualdad de condiciones, es otra cosa”, afirmó.
Denuncias por posición dominante
El foco del conflicto gira en torno a la compra de Movistar por parte del Grupo Telecom, lo cual aún no cuenta con la autorización legal definitiva. “Están operando como una sola empresa, pero legalmente no lo son. Esto fue impugnado en otras provincias y también genera un problema estructural en La Pampa: nos obligan a competir con una pinza de dos empresas que son lo mismo”, expresó Simpson.
Además, se mostró preocupado por la actitud del municipio y el Concejo Deliberante de Santa Rosa. “El intendente Luciano di Nápoli dijo que tenía que enviar el pedido por una cuestión administrativa. Pero no es lo mismo comer un asado con nosotros que con Clarín. Nosotros nunca lo hicimos. Y si hay un cambio de postura, que lo digan”, criticó.
Simpson también cuestionó que se habilite el ingreso de una multinacional que históricamente no invirtió en los barrios periféricos y ahora, con ventajas heredadas, avanza sobre territorios que la cooperativa sostuvo incluso en pandemia. “Si no fuera por la CPE, Santa Rosa hubiera tenido que hacer señales de humo durante la pandemia”, disparó.
Llamado a los concejales
Con el expediente en manos del Concejo Deliberante, el presidente de la CPE pidió a los ediles que actúen con responsabilidad: “No es una decisión menor. Esto define el futuro del acceso a las telecomunicaciones en Santa Rosa. Lo que pasó en otras provincias es un anticipo: cuando destruyen a la competencia, suben los precios, compran medios y se quedan con todo”.
Simpson apeló también a la memoria ideológica de algunos sectores: “Los que cantaban que iban a liberar al país de los ‘gorilas de Clarín’ hoy dudan. Sería coherente que actúen en consecuencia”.
El futuro del servicio de internet en Santa Rosa está en juego. La Cooperativa Popular de Electricidad, con décadas de presencia local, defiende no solo su estructura técnica, sino el modelo de gestión cooperativo. Frente a un escenario de concentración mediática y tecnológica, Simpson llama a una reflexión profunda: ¿Qué ciudad queremos construir? ¿Con qué reglas jugamos?
Por ahora, la pelota la tiene el Concejo Deliberante. Y la sociedad, expectante.